top of page

Investigación y Recopilación 

Mirando en el pasado para poder plasmar en el futuro lo que se pensaba muerto....



Creo que a nadie se le ocurriría pensar que un etnólogo pueda impro­visarse; en cambio, es común que personas sin preparación técnica quieran dedicarse a la investigación folklórica. Quienes así piensen deben saber que el folklorista o folk­lorólogo trabaja en su campo con la misma técnica y cri­terio que emplea el etnólogo en el suyo propio. Quiere decir que incluso lo que parece una simple recopilación de materiales tiene que estar sujeta a determinados cánones para que luego estos puedan utilizarse en un tra­bajo científico. Pero además del método de trabajo, el folklorista de hoy debe llevar en su haber toda la expe­riencia de los folkloristas que le precedieron, para que no resulte que estamos empezando cada vez de nuevo. Y debe poseer una apreciable visión de conjunto, para evi­tar que a cada instante este descubriendo cosas que se descubrieron hace mucho tiempo en otros lugares o países.

FRASE Y CITAS
Danza de la Soga y Representacion de la Escena del Sacrificio Moche

"Los dioses han dejado de hablar y de observar...así que nosotros somos sus medios de supervivencia, nada esta escrito en tabletas ni bitácoras vaticinadas ni menos aquello que los mortales llaman DESTINO..si tal cosa existiera, la vida barajaría las cartas pero NOSOTROS somos quienes jugamos con ellas..."

David Monteza Canario

 

DANZA DE LA SOGA MOCHE

Esta presente en una botella de cerámica que representa una escena de danza ritual conocida como el Baile de la Soga. Es una danza en la que los danzantes se sujetan de una soga que es tomada por la parte central por un personaje de mayor tamaño y que tiene rasgos que nos permiten definirlo como una divinidad. Éste lleva el casco de forma cónica de los guerreros, típico de la divinidad radiante, pero a los lados hay dos serpientes que bajan como las aguas que descienden de los cerros. En la parte superior, un tumi en forma de luna creciente corona el tocado, reforzando el vínculo de este personaje con los seres del mundo superior o astral. La relación del personaje con el mundo superior o Hanan Pacha se ve reforzada por su prominente nariz que se asemeja a los picos de las aves rapaces. Su relación con el plano terrestre o Kay Pacha está indicada por los colmillos de felino, y las serpientes en su tocado lo vinculan con el mundo subterráneo o interior, el Uku Pacha. Los motivos de escalonados entrelazados en su vestido refuerzan su carácter mediador entre los mundos. Los dos grupos de danzantes que acompañan al personaje central, visten con camisas de placas cuadradas o con colgajos circulares de metal. Acompañan la danza ritual varios músicos, que tocan la tinya o tambor y los pinkullos o flautas.

ESCENA DEL SACRIFICIO MOCHE

Escena de la Ceremonia del Sacrificio y Presentación de la Copa con la sangre de los guerreros vencidos a los principales dioses Mochica.

 

Estamos frente a la pieza del Sacrificio. Es una cerámica Mochica pintada en la técnica de la línea fina. En ella, los artistas Mochica expresaron cómo es que ellos entendían el funcionamiento del mundo. Esta pieza es muy especial, y es una de las obras maestras de nuestra colección. En la parte inferior de la Pieza del Sacrificio se puede observar la realización del sacrificio. Dos personajes desnudos con las manos atadas son degollados por dos seres antropomorfos y zoomorfos, quienes reciben la sangre en cuencos. Esta será la sangre a ser ofrecida a los dioses del mundo de arriba. Pero estos dos dioses no están representados en el mismo lado de la pieza. A un lado aparece sólo el Dios Radiante, con su característico casco guerrero con un tumi en la parte superior. Se le acerca el águila, que es el animal diurno que más se puede acercar al sol, y le entrega la copa con la ofrenda de sangre.En el lado opuesto de la pieza está el Dios Nocturno, que rige sobre el mundo oscuro y húmedo, las estrellas y la lluvia. Lleva su característico tocado de media luna con penachos, que a veces es reemplazado por un tocado en forma de pulpo. A él también hay que complacerlo, entregándole la sangre del sacrificio. Si vemos el lado de la pieza que se encuentra bajo el asa, veremos a una personaje femenino, la diosa Luna. Ella leva trenzas que terminan en cabezas de serpientes. Dese el mundo oscuro, avanza hacia el mundo del día. Ella lleva la copa hacia el dios Radiante, dios solar. En este mismo lado de la pieza, en la parte inferior, se encuentra la acción del sacrificio. Este sacrificio debe ser realizado para propiciar el encuentro de las fuerzas opuestas y complementarias tan necesarias para permitir la vida: la luz y el calor del sol, y la lluvia.En el otro lado de la pieza, bajo el asa también, aparecen las dos cabezas de la serpiente bicéfala. La serpiente es símbolo de conexión entre los mundos. Sus cabezas están confrontadas y a la vez se encuentran, ofreciéndose ambas un fruto del sacrificio. El ritual del sacrificio, que se inició como una confrontación, termina en encuentro.Los personaje que participan en esta ceremonia, han sido identificados por diversos investigadores de la cultura mochica como los señores sacerdotes y sacerdotisas que han sido encontrados en los entierros excavados en la Costa Norte.
Esto tiene una explicación: los líderes de la sociedad Mochica tenían poder político y religioso a la vez. Cuando morían, la sociedad en su conjunto tenía que asegurar que cruzaran exitosamente de este mundo al mundo de los muertos, y que realizaran un buen viaje hacia su destino final, más cerca de los dioses. En ese viaje los líderes se transformarían en los ancestros de su sociedad, a la que cuidarían y por la que velarían desde una posición preferencial. Por ello el cuerpo del ancestro debía ser preparado y vestido con adornos y emblemas que darían cuenta de su posición social, funciones ceremoniales y pertenencia a algún linaje divino. Así, en las famosas tumbas de Sipán (Lambayeque), Huaca Cao (Chicama), Huaca de la Luna (Trujillo), en Úcupe (Zaña), Dos Cabezas (Jequetepeque), San José de Moro (Chepén) y otro sitios de la Costa Norte los arqueólogos han desenterrado a líderes Mochica que se fueron al “mundo de los muertos” vestidos de dioses. Este hermoso objeto de cerámica pintada es mucho más que un soporte de una imagen. La manera cómo las imágenes han sido representadas, la ubicación en el cuerpo esférico de la pieza, las oposiciones simbólicas que se pueden leer en ella, hacen de esta pieza una verdadera expresión de la cosmovisión de la sociedad mochica.

  • c-facebook

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

bottom of page